Diez largos años han pasado desde la constitución de la Sociedad de la Vihuela: una de las principales instituciones que vertebran, promulgan y promueven la cuerda pulsada en España y, muy especialmente, aquella parte de ese patrimonio que nos es propio: la vihuela.
Durante este tiempo han sido muchas las personas que han colaborado con este movimiento, bien con un trabajo de liderazgo y promoción, bien con una dedicación discreta de tiempo y recursos. Muchas han sido, también, las dificultades y momentos complicados…
Pero, invariablemente, todos los años hemos podido asistir a una de las principales citas de la cuerda pulsada en España: los encuentros de la Sociedad de la Vihuela. La mejor forma de reunir a músicos, musicólogos, luthiers, estudiantes, profesores, aficionados y amantes de la cuerda pulsada.
Este año, como señalamos al inicio, celebramos el décimo aniversario de la SDLV y contamos con un testimonio de primera mano, el de su actual presidente Aníbal Soriano.
Aníbal ha tenido la amabilidad de concedernos una entrevista y cedernos unas fotos del encuentro a las que, además, sumo las que yo mismo tuve la oportunidad de tomar durante el tiempo que pude compartir allí.
Fotos del X encuentro de la SDLV: cortesía de Aníbal Soriano
Más fotos del encuentro, de Cuerdas Pulsadas
Os dejamos con la entrevista a Aníbal Soriano:
Acerca de la celebración del X aniversario y echando la vista atrás: ¿qué hitos crees que ha logrado la Sociedad de la Vihuela en estos diez años?
Son muchos los logros. Ha creado una estructura suficiente para editar libros en torno a nuestros instrumentos. Ha creado una plataforma de difusión de nuestro patrimonio musical relacionado con los instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco. Nuestros encuentros anuales por toda la geografía española están convirtiendo a nuestra sociedad en un festival itinerante cargado de contenido, donde se combinan conciertos, mesas redondas,clases y exposiciones. Se ha hecho visible junto a otras sociedades de laúdes europeas.
Y cuáles crees que son los retos o las líneas de trabajo que por las que pasará la SDLV en los próximos años?
Evidentemente hay mucho que mejorar. En primer lugar hay que actualizar nuestra página web y contamos con la genial ayuda que tú nos has brindado, con esa magnífica web que está a punto de ver la luz. Quisiera que la tienda on-line tuviera cada vez mayor repercusión y agilidad. Estamos reordenando nuestro stock en un lugar preparado expresamente para ello porque durante diez años de andadura los ejemplares acumulados han originado una necesidad especial de almacenaje.
Al margen, quisiera que la presencia de la sociedad de la vihuela se fuera incrementando en los festivales de música antigua y otros eventos de organización de conciertos, y no como una agencia de contratación de conciertos, sino como una plataforma para hacer posible que las nuevas generaciones se den a conocer, que sea un escaparate en el que todos los músicos que quieran puedan hacer visible su trabajo en la medida que nuestras posibilidades puedan hacer frente.
La línea editorial es otro reto importante que debemos mejorar y por eso hemos creado el cargo de coordinador editorial, en la persona de John Griffiths, bien conocido por todos y referencia mundial de nuestros instrumentos.
Hemos empezado una línea de trabajo de difusión por Iberoamérica partiendo desde México y del acercamiento a la figura de Antonio Corona Alcalde.
Contáis con un adecuado soporte institucional o, en otras palabras, qué medidas reclamáis desde la SDLV a las administraciones para preservar este movimiento?
Comenzamos nuestra andadura con dos tipos de ayudas institucionales y ahora mismo sólo contamos con una ayuda de 6000 EUR del INAEM. Si no fuera por esta pequeña ayuda no podríamos publicar nuestras revistas, organizar nuestros encuentros, publicar libros y seguir trabajando como lo estamos haciendo.
Es una ayuda insuficiente pero que recibimos agradecidos como asociación sin ánimo de lucro que somos porque pensamos que todo lo que pueda ayudarnos a mejorar repercutirá indudablemente en una mejor oferta cultural relacionada con los instrumentos de cuerda pulsada antiguos.
Para este encuentro habéis contado con grandes figuras: entre otros, John Griffiths, Gerardo Arriaga, Carlos González, Juan Carlos Rivera… cuatro jornadas dedicadas prácticamente por entero a la vihuela. ¿crees que la vihuela está suficientemente valorada y protegida en España? (nivel académico, institucional, conciertos…)
Creo que no. Como muestra el dato de que en Andalucía sólo hay una plaza de profesor en grado medio y otra en elen el nivel superior. Cuando hablamos de vihuela queremos referirnos a instrumentos de cuerda pulsada antiguos. el nombre de vihuela abandera nuestra sociedad por ser un instrumento genuinamente hispánico, pero el mundo musical en el que se engloban todos los instrumentos antiguos de cuerda pulsada es amplísimo.
Utilizando las palabras que Jordi Savall cuando rechazó el Premio Nacional de Música 2014, la ignorancia y la amnesia son el fin de toda civilización, ya que sin educación no hay arte y sin memoria no hay justicia. tenemos un excelso patrimonio en torno a todos instrumentos y hay que seguir trabajando para que lleguen a tener la importancia que merecen.
Contáis también con una conferencia de Francisco Caballero, el promotor del proyecto “Las vihuelas de Trujillo”, que contó también con tu colaboración personal y también de la SDLV. ¿Qué fue lo que más te sorprendió de estas vihuelas?, ¿de los aprendices de luthier?
Me sorprendió especialmente la capacidad de Fran Caballero dede ilusionar a un grupo de chavales de una edad especialmente delicada. Esa visión de que todo es posible si se quiere conseguir. Esa apuesta por algo que se habría hecho en Trujillo hace tantos siglos y que después de tantos años hayan escuchado de nuevo la palabra vihuela es esa ciudad eminentemente renacentista.
¿Qué pasión hay que ponerle al trabajo que uno hace para crear el entusiasmo que vimos en Trujillo en el trabajo de las 9 vihuelas que allí se construían? Es capacidad de trabajo, imaginación, perspectiva, implicación personal que lleva a una sociedad entera de instrumentos históricos a que apoye la iniciativa, que hace posible que empresas como Cuerdas Pulsadas aporten gratuitamente todas las cuerdas y trastes para que ese proyecto salga a flote.
Naturalmente, y como no podía ser de otra manera, la Junta de Extremadura le otorgó uno de los premios a la innovación educativa. ¿Nos podríamos imaginamos por un momento los políticos de nuestra querida España trabajando con la misma ilusión, generosidad y gratitud hacia la vida que ha demostrado Fran Caballero? Otro gallo cantaría, y posiblemente, a todos nos iría mejor.
Gracias Aníbal por compartir tu tiempo con nosotros y enhorabuena de nuevo a todos los que, en estos diez años, han promovido e impulsado la Sociedad de la Vihuela. Mucho ánimo para el futuro¡