Agradecemos a Joel López que comparta en Cuerdas Pulsadas la transposición a un lenguaje actual de la “Declaración de la cifra que en este libro se usa” que se puede encontrar en el imprescindible libro de Antonio Cabezón, “Obras de música para tecla, arpa y vihuela”.
Para aquellos que no conozcan a Joel en su usual actividad del foro delcamp, podemos decir de Joel que pronto culminará sus estudios como Profesor de Guitarra Clásica en Chaco – Argentina, lo que compagina con su trabajo para la Orquesta Sinfónica del Chaco como copista-archivista.
Desde hace un tiempo y por iniciativa propia, comenzó a estudiar la música y la cultura española siempre a partir de los libros de Historia y también de la literatura (El cantar del Cid, El quijote, El burlador de Sevilla, etc.,)… precisamente su interés por el renacimiento español le llevó a profundizar en este campo, ayudándose de manuales y publicaciones disponibles en la web.
Así, comenta que en El Quijote encontró muchas palabras actualmente en desuso, que sin embargo hoy día se utilizan habitualmente en Argentina y algo similar sucede con el Folclore Argentino, que comparte muchos elementos con el Renacimiento Español.
Su meta es ayudar a que la música de los vihuelistas se conozca mejor en su país, y cita como referente a José Miguel Moreno ( después de ver el concierto de Orphénica lyra en YouTube es un gran admirador de su trabajo).
Por último, recordaros que existe una versión facsímil del libro completo en IMSLP.
(*1) Para el correcto uso de la cifra de este libro, se supone que quien quiera leerla, sabe cantar y conoce los signos de la música representados en la cifra, que son los siguientes:
1. Fefaut
2. Gesolreut
3. Alamire
4. Befabemi
5. Cesolfaut
6. Desolre
7.Elami
Las primeras letras vienen con una cuña:
Los sobreagudos con un punto a la derecha
Si la obra excede el registro de los sobreagudos, se utiliza una comilla:
Si la obra va más bajo que las primeras notas arriba mencionadas, se agrega otra cuña:
Los bemoles que suelen ocurrir en el 4 y 7 se cifran:
La b se utiliza para indicar, que debe pulsarse la tecla anterior a la nota cifrada. En el caso del arpa la cuerda anterior y en la vihuela un traste anterior o su equivalente en otra cuerda.
Los sostenidos se señalan así:
De esta forma se indica que debe pulsarse la tecla negra inmediata a la nota correspondiente a la cifra, la cuerda siguiente en el arpa y en la vihuela el traste siguiente o su equivalente en otra cuerda.
A cada voz le corresponde una línea, de manera que la cantidad de voces determinará cantidad de líneas. La usual formación de Soprano, Alto, Tenor y Bajo se cifrarán en cuatro líneas:
El siguiente signo representa la ligadura, también utilizada para notas con puntillo, al ver el símbolo debe mantenerse presionada la tecla de la nota cifrada antes del mismo (mantenerse sonando en el caso del Arpa y Vihuela).
Así como hay figuras para cantar, las hay para silencios, que se indican con el siguiente signo:
Desde ese signo la voz permanece en silencio hasta que haya cifras.
La raya que atraviesa la línea representa el fin del compás. Si hay una cifra en este espacio, la nota vale una semibreve, si hay dos valdrán una mínima cada una y si hay cuatro, cada una valdrá una semimínima.
A continuación se expone una tabla con los valores y su representación:
Algunas veces habrá tantas figuras, que fácilmente puede uno perderse, mas solo es cuestión de prestar atención y verificar el ritmo.
Cuando la obra va por becuadro, al principio se pone debajo del compás el signo correspondiente:
Cuando la obra va por bemol, se coloca una B debajo del compás. En dicha obra, los 4 serán bemol, a no ser que la cifra indique:
En la vihuela o arpa, en el traste o cuerda do forma el semitono.
Hay dos formas de compás ternario, una de es de tres semibreves (suele llamarse proporción mayor) por compás y otra por tres semimínimas (suele llamarse proporción menor). También existen las formas: sesquiáltera y sesquiquinta.
La forma ternaria de tres semibreves se cifra con un 3 después del compás hasta que se cifre otro tiempo.
De igual manera se cifra la forma ternaria de tres mínimas.
La “proporción menor”:
La forma que llaman Sesquialtera, es de tres mínimas contra una semibreve y seis semimínimas contra dos mínimas, se coloca un 3 debajo de una curva. El tiempo no cambia, solo las notas debajo de los signos.
La forma Sesquiquinta consiste en cinco mínimas por compás, su uso es poco frecuente. Se cifra de igual forma que la anterior, pero con el número 5.
Los que quieren leer en vihuela verán que unas voces suelen ir glosando, de manera que se puede prescindir de una de las voces y así leerse con facilidad todo lo que hay en el libro, con más razón quienes tocan vihuela de siete órdenes.
El arpa es semejante a la tecla, lo que se toque en tecla puede hacerse en arpa.
También pueden aprovechar este libro los curiosos ministriles, donde hallarán glosas y composiciones de buen gusto y no muy difíciles.
Quienes no saben tocar pueden comenzar con los dúos, que son fáciles y poco a poco leer obras a tres y cuatro voces sin mucha glosa, hasta tener las manos mas sueltas e ir por obras mas difíciles.
Para subir con la mano derecha, se utiliza el 3º y 4º dedo y se baja con el 3º y 2º (contando desde el pulgar). Con la izquierda se sube con el 4º, luego de subir hasta el 1º se vuelve al 4º. Se baja desde el pulgar hasta el 4º y luego se baja con 3º y 4º.
Las 6º y 5º en ambas manos se digitan con 1º y 4º dedo, o 1º y 3º. Las 3º con las combinaciones: 4º y 2º, 1ºy 3º o 2º y 5º.
No debe tocarse 2 teclas con un solo dedo, el que lea debe esmerarse en tocar limpiamente y sin errar, antes de abordar otra obra. La digitación de las notas debe ajustarse a las posibilidades del ejecutante.
Los “quiebros” se hacen en la derecha, con 3º y 4º y con 2º y 3º. En la izquierda con 3º y 2º, 2º y 1º, se quiebra la parte de arriba lo más rápido y corto posible.
Advertencias (*2)
- Rara vez se encontrarán en cosas glosadas dos 5º u 8º, fue conveniente prescindir de ellas, el que glosa debe sonar como el que canta.
- Algunas cosas dejan de señalarse, si faltare un signo y la nota anterior es consonante con las nuevas, es ligadura y caso contrario, es silencio.
- Leer con cuidado cuando hay notas extrañas, es decir, notas que exceden el registro que se venía utilizando cuyo salto resulta ilógico. Muchas veces se debe a errores de impresión, fíjese el ejecutante la variable que mejor resulte.
(*1) El antiguo sistema no utilizaba solo letras o solo nombre de notas, utilizaba ambas formas al mismo tiempo y solía agregar otra nota más que definía la posibilidad de otro modo dentro de esa secuencia de notas. La “Solmización por mutanzas” es un tema amplio y para quien traduce, difícil de explicar, no puedo más que facilitar dos fuentes
http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/TREMIR/TReMiR_Espagne/11_arte.htm
http://www.ums3323.paris-sorbonne.fr/TREMIR/TReMiR_Espagne/07_arte.htm
(*2) El original contiene algunas declaraciones religiosas antes de las advertencias, que no van mucho al caso en esta explicación teórico-práctica. El lector puede recurrir al original en caso de interesarle.